Aplicación de medidas
para combatir la intrusión de agua salada en Córcega
Necesidades de los clientes
Problemas de los clientes
La communauté de commune de Marana Golo (CCMG) es una colectividad local corsa que explota una cuenca hidrográfica de una decena de sondeos situados en las aguas subterráneas aluviales del río Golo. Situado en una zona costera a unos 4 kilómetros del mar, este campo de pozos es potencialmente vulnerable a la intrusión de agua marina.
En 2015, Imageau fue llamada para supervisar los cambios en la salinidad de la capa freática en la zona de captación. En aquel momento, instalamos nuestras sondas SMD para vigilar este fenómeno de cuña de agua salada.
En 2017, nuestros SMD registraron aumentos excepcionalmente elevados de la conductividad en la zona de captación, hasta tal punto que fue necesario interrumpir parcialmente la perforación porque el agua no era apta para el consumo.
El cliente nos pidió entonces que encontráramos una solución que le permitiera gestionar las operaciones teniendo en cuenta la salinidad de la capa freática.
Activos :
6 sondas SMD instaladas
La solución Imageau
Propusimos a la autoridad local de Marana Golo crear una herramienta de gestión basada en un modelo del problema de salinidad, con el fin de proporcionarle indicadores precisos para la gestión de sus operaciones.
Adquirir el máximo de datos
El proyecto se está llevando a cabo a lo largo de varios años para permitirnos recopilar el mayor número posible de datos de calidad. Se estudian varias hipótesis de salinización de la capa freática: la sal que sube del río y tiene un impacto directo y puntual sobre la capa freática en el campo de pozos, o la salinización lenta de la capa freática por intercambios entre la capa freática y el río más abajo.
Por ello, nos propusimos estudiar el tipo de acuífero y su relación con el río Golo, con el fin de comprender sus interacciones. Para ello, emprendimos una serie de acciones:
- Campañas de medición de la salinidad del río en el borde del campo de captación, pero también desde la desembocadura del mar hasta la explotación, para observar el gradiente de salinidad del Golo, sobre todo durante el verano, cuando el caudal es menor y el agua del mar sube de forma más significativa.
- Campañas de prospección geofísica para cartografiar la profundidad de las distintas capas geológicas (y la presencia del acuífero) y localizar la posición de la cuña salina.
- La instalación de sondas de conductividad en el acuífero SMD a diferentes profundidades: 3 en el campo de pozos y 3 entre el campo de pozos y el mar, lo que permite controlar la salinidad del acuífero en su estado natural y observar las profundidades a las que se infiltra preferentemente el agua salobre.
Estas intervenciones, mediciones y observaciones nos han permitido adquirir datos inestimables sobre la capa freática en su conjunto -no sólo a nivel del campo de captación- para comprender, en particular, cómo fluye el agua o en qué dirección lo hace de forma natural.
Esta recopilación de datos a lo largo de varios años es muy importante, ya que nos permite construir un modelo hidrogeológico preciso y bien calibrado, en el que basamos nuestras recomendaciones.
Creación de un modelo hidrogeológico preciso
Utilizamos esta información para construir y calibrar un modelo hidrogeológico, de modo que podamos modelar con gran precisión :
- El flujo de la capa freática objeto de estudio
- La salinización de la capa freática en función de su nivel, su utilización, los coeficientes de marea, el caudal del Golo, etc.
El modelo hidrogeológico en 3D nos permite reproducir con la mayor exactitud posible los datos medidos a lo largo del año hidrogeológico.
Esta información nos permite comprender cómo está estructurado todo el sistema y cómo se comporta en diferentes situaciones. Y es sobre la base de este trabajo esencial que podemos entonces simular lo que ha sucedido en el pasado, pero sobre todo lo que podría suceder en el futuro.
Simular escenarios pasados y futuros
Nuestro principal objetivo es dotar a la Mancomunidad de Marana Golo de las herramientas necesarias para gestionar su cuenca hidrográfica de la forma más eficaz posible a largo plazo y permitirle planificar con antelación los próximos 5 a 20 años.
Para ello, utilizando el modelo construido y calibrado en función de los datos históricos, estamos realizando una serie de simulaciones sobre los riesgos de intrusión salina en la capa freática en función de varios acontecimientos.
Entre estas simulaciones, estudiaremos
- La respuesta piezométrica y la posición de la cuña salina durante un aumento de la extracción del campo de pozos en una sucesión de años secos.
- Elaumento de la explotación del campo de pozos sobre el nivel freático y la posición de la cuña salina.
- Una reducción de las precipitaciones en línea con lo que pueden predecir los modelos meteorológicos del IPCC.
- Escenariosde gestión del campo de pozos para 5, 10 y 20 años.
Estos escenarios nos permitirán elaborar indicadores concretos que la comuna de Marana Golo podrá utilizar como base para gestionar sus operaciones en consecuencia.
Elaboración de indicadores
Gracias al estudio del comportamiento de la capa freática, así como a los distintos escenarios pasados y futuros, podemos establecer un cierto número de indicadores que la comuna puede utilizar como base para adaptar y gestionar el funcionamiento de sus captaciones de agua de la forma más eficaz posible.
Hay muchos tipos diferentes de indicadores. Puede ser el nivel de agua en un piezómetro o el nivel de conductividad medido en otro lo que alerte al cliente del riesgo de intrusión salina. Esto les permite anticiparse y ajustar la gestión de sus operaciones en consecuencia: bombear con menos fuerza en el pozo, qué pozo activar más que otro, a qué caudal, etc.
De este modo, las autoridades locales conocen los umbrales de alerta que deben vigilar y el comportamiento que deben adoptar para evitar el fenómeno de la cuña de agua salada, garantizando así la longevidad de sus operaciones.
Participantes en el proyecto
Denis Neyens
Como creador del desarrollo de sondas hidrogeofísicas (SMD, Patente FR2993055A1- (2012)) y como gestor de proyectos innovadores, concedo especial importancia a la integración en mis proyectos de un enfoque multidisciplinar y multiescala, basado en el cruce de datos complementarios (geofísicos, hidrogeológicos, geoquímicos, etc.).
Mis conocimientos se basan en más de quince años de experiencia en el análisis y la interpretación de datos con el fin de aportar soluciones innovadoras para la gestión de las aguas subterráneas, en particular en las zonas costeras afectadas por intrusiones salinas.
Soy responsable de proyectos científicos europeos en imaGeau y actualmente desarrollo proyectos de colaboración (privados/públicos) sobre soluciones de recarga de aguas subterráneas para limitar el impacto de las sequías y el avance de las intrusiones salinas.
Grupo Antea
Llevamos a cabo este proyecto en colaboración con Antea Group, una empresa especializada en ingeniería y consultoría medioambiental. Estamos trabajando juntos para reproducir acontecimientos pasados de salinización y simular escenarios futuros, con el fin de elaborar una lista de indicadores de referencia.